Verificación de Informes de Sostenibilidad
Las nuevas exigencias de información para las sociedades en relación al impacto de su actividad en su entorno han hecho que Postigo Auditores haya dado un paso al frente y hayamos acompañado a nuestros clientes en esta nueva obligación.
Éxito a largo plazo
Una gestión correcta del impacto de la empresa en su entorno es fundamental para el éxito a largo plazo. Por ello, ofrecemos un servicio integral de verificación que asegura que sus informes reflejan de manera fiel los logros y compromisos en las siguientes áreas:
1
Revisión del Impacto Ambiental
Comprobamos la razonabilidad de los datos relacionados con la huella de carbono, el consumo de energía y la gestión de residuos, asegurando que estén alineados con los mejores estándares internacionales.
2
Evaluación del Impacto Social
Verificamos indicadores relacionados con el bienestar de los empleados, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad social corporativa, garantizando que reflejan el verdadero compromiso de su organización con el desarrollo social.
3
Confianza y Transparencia
Al verificar sus informes, no solo garantizamos la razonabilidad de los datos, sino que también fortalecemos la transparencia ante inversores y otros grupos de interés, generando mayor confianza y credibilidad en su empresa.
4
Validación de Gobernanza Corporativa
Nos aseguramos de que las prácticas de gobernanza incluidas en los informes cumplan con los más altos niveles de transparencia y normativas aplicables.
5
Conformidad con Normativas Internacionales
Nuestro proceso de verificación se alinea con normas reconocidas, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Marco Regulatorio de Sostenibilidad en la Unión Europea
La Directiva de Sostenibilidad 2022/2464 de la Unión Europea exige a las grandes empresas la presentación y verificación de información sobre sostenibilidad, asimilándola al proceso de auditoría de cuentas. Aunque aún no se ha implementado en España, su transposición requerirá modificaciones en la legislación nacional. Esta verificación, que podrá ser realizada por auditores o expertos acreditados, busca garantizar la coherencia entre la información financiera y la de sostenibilidad, aplicándose en fases con niveles progresivos de seguridad.
La creciente necesidad de contar con información fiable, comparable y homogénea ha llevado a la Unión Europea a regular la verificación de la información corporativa sobre sostenibilidad. Esta regulación está alineada con la auditoría legal de cuentas, asegurando así la integridad de los datos proporcionados.
Tras la aprobación de la Directiva de Sostenibilidad, se estableció un plazo de transposición de un año y medio para los Estados miembros, con fecha límite del 6 de julio de 2024. Hasta marzo de 2024, la transposición al ordenamiento jurídico español sigue pendiente; sin embargo, se ha aprobado un Anteproyecto de Ley que regulará el marco de información corporativa sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza. Esta legislación implicará cambios en el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas.
Obligatoriedad del Informe de Sostenibilidad
La Directiva amplía el ámbito de aplicación, estableciendo la obligatoriedad de presentar información sobre sostenibilidad en los siguientes tramos:
Ejercicios iniciados a partir del 01/01/2024: Grandes empresas cotizadas y entidades dominantes de grupos cotizados con más de 500 empleados.
Ejercicios iniciados a partir del 01/01/2025: Grandes empresas y entidades dominantes de grupos grandes no incluidos anteriormente.
Ejercicios iniciados a partir de enero de 2026: PYMES cotizadas en mercados regulados de la UE, que podrán optar por no aplicar hasta el 01/01/2028.
Los informes de sostenibilidad deberán incluirse en una sección específica del informe de gestión, proporcionando información esencial sobre el impacto de la empresa en temas de sostenibilidad y cómo estos afectan su evolución y resultados.
La anterior Directiva 2014/95/UE no exigía la verificación independiente de la información sobre sostenibilidad, pero la Ley 11/2018 estableció que el auditor de cuentas anuales debía comprobar la existencia del estado de información no financiera, sin entrar en detalles sobre quién podría realizar dicha verificación.
Con la nueva Directiva 2022/2464, se exige que la información sobre sostenibilidad sea verificada, ya sea por el auditor de cuentas de la entidad, por otro auditor o por un prestador de servicios de verificación acreditado. Este enfoque garantiza la vinculación entre la información financiera y de sostenibilidad, al tiempo que permite que otros expertos también puedan prestar estos servicios, evitando así la concentración en el mercado.
El trabajo del verificador se llevará a cabo en etapas progresivas. Inicialmente, se emitirá una opinión basada en una verificación de seguridad limitada, y posteriormente se realizará una verificación de seguridad razonable para emitir una opinión más robusta. La adopción de normas por parte de la Comisión Europea será necesaria para cada una de estas fases.